Información para el paciente: Colocación de puerto o catéter cámara implantable para quimioterapia
¿Qué es un catéter implantable?
Es un dispositivo médico que consta de una cámara que se coloca debajo de la piel y va conectada a un tubo delgado (catéter) que entra a una vena y permite la administración de medicamentos al torrente sanguíneo (antibióticos y/u otros medicamentos, quimioterapia, etc).
Quienes requieren un catéter implantable?
Pacientes niños o adultos con diagnóstico de ciertas enfermedades que requieren la administración prolongada y frecuente de medicamentos. El uso más común del catéter es para la quimioterapia por lo cual se puede conocer como catéter implantable para quimioterapia.
Donde se realiza la inserción de un catéter implantable?
La colocación del catéter se practica puede practicar en una sala de cirugía o en una sala de angiografía.
Las ventajas de practicarlo en un Angiografo es que es una sala especial donde una máquina de rayos X permite al médico radiólogo intervencionista realizar el procedimiento de manera segura, dejando el catéter en posición para su correcto funcionamiento.
¿Como se pone un cateter implantable?
Para la inserción del catéter implantable se realizan dos incisiones, una de aproximadamente 0.5cm en la base del cuello y otra de 4cm en la región pectoral alta por debajo de la clavícula (como se ve en la imagen)
El catéter implantable consta de dos partes:
- Una cámara que se inserta por debajo de la piel
- Un tubo delgado que va conectado a la cámara, tiene un tunel subcutaneo y entra a la vena. Su extremo queda localizado en una vena cerca al corazon que se llama vena cava superior.
Por qué es necesario dejar un catéter implantable y sus ventajas:
Debido a características propias de cada medicamento, algunos no pueden ser administrados vía vena periférica (por ej. en el dorso de la mano o en el brazo) ya que provocarían inflamación y/o trombosis de la vena utilizada.
Las venas de la mano o del brazo miden pocos milímetros de diámetro mientras que la vena donde queda alojado el catéter implantable (vena cava superior) mide aproximadamente 16-18mm en un adulto.
El puerto es una vía segura para la administración de este tipo de medicamentos que no pueden ser inyectados en venas periféricas. Algunas de sus ventajas son:
- Larga duración (hasta años)
- Pequeña cicatriz
- Evita las molestias y el estrés de los repetidos pinchazos
- Puede ser retirado cuando ya no sea necesario
Por qué realizar el procedimiento por radiología intervencionista?
Aunque la inserción puede realizarse en salas de cirugía o en sala de angiografía, muchos pacientes o padres desconocen esta ultima opción.
La tendencia en medicina desde hace muchos años es realizar procedimientos seguros, menos invasivos, con menos tiempo de incapacidad y menos molestias para los pacientes, es por eso que la inserción del catéter en una sala de angiografía por un radiólogo intervencionista ofrece seguridad y efectividad.
Pregúntale a tu médico sobre las ventajas y desventajas de las alternativas para su colocación: en salas de cirugía o en sala de angiografía.
Como bien se explico puede realizarse en una sala de cirugía o en una sala de Angiografiía. Nosotros recomendamos que la inserción se realice por parte de un radiólogo intervencionista en una sala de angiografía por varias razones:
- El radiologo intervencionista posee experticia en la punción vascular, se realizan punciones ecodirigidas a la vena con probabilidad de exito cercana al 100% y bajo riesgo de complicaciones.
- El Angiografo permite controlar en todo el momento el dispositivo y con la ayuda de los rayos X se vigila donde queda insertado el cateter.
- La más importante es que en el escenario poco probable de que ocurra cualquier complicación se puede tratar de forma inmediata por el mismo radiólogo intervencionista en la sala de angiografía.
Como cuidar mi catéter implantable?
Si ya estas programado(a) para la inserción de in catéter implantable o recientemente lo han insertado recomendamos:
Cuidado post-operatorio inmediato:
Para la inserción del catéter implantable se realizan dos insiciones, una de aproximadamente 0.5cm en la base del cuello y otra de 4cm en la region pectoral alta por debajo de la clavícula. Estas heridas quedaran cubiertas con un apósito especial con antibiótico que ayuda a evitar las infecciones. Las heridas del cuerpo humano tardan alrededor de 2 semanas en cicatrizar de manera firme que evite la entrada de bacterias, por lo tanto en estos primeros dias es importante ser muy cuidadoso con la herida, algunas de las recomendaciones son:
- Como toda herida lo principal a evitar es la humedad pues esta situación favorece las infecciones.
- Se recomienda tomar duchas cortas y rápidas.
- Los puntos de sutura se caen solos no necesitan retiro (esto debes confirmarlo con el médico que te realiza el procedimiento).
- Evita los movimientos bruscos o fuertes del hombro cercano a la herida pues la herida puede abrirse o cicatrizar inadecuadamente.
- Lo recomendable es que la manipulación temprana se realice solo por el personal de enfermeria en el servicio donde el catéter vaya a ser utilizado.
- De ser necesaria la manipulación de la herida recomendamos lavado y desinfección de las manos y manipular siempre con el uso de guantes de manejo y cubrir nuevamente herida con gasa y Fixomull.
Cuidado post-operatorio tardío:
El cateter esta diseñado para durar toda la vida en posición, es raro que se produzcan infecciones luego de las primeras 2-4 semanas. Su durabilidad primordialmente dependerá del buen cuidado del paciente y del buen uso por parte de enfermeria. A continuación algunas recomendaciones si tienes un catéter implantable:
- Es posible realizar cualquier tipo de examen necesario Ecografía, TAC, RM.
- Se debe evitar los golpes o traumas a nivel del catéter.
- Siempre que ingreses a un hospital debes notificar al médico la presencia del cateter.
- Se debe evitar poner otros catéteres por la misma ruta del catéter que ya tienes implantado.
- Otra recomendación y tal vez la más importante es no permitir la manipulación del catéter por personal no entrenado o familiarizado con este, de ser necesario tomar una muestra de sangre o administrar un medicamento endovenoso es recomendable hacerlo a través de una vena periférica (ej, brazo)
Cuando se puede retirar el catéter implantable?
Una vez se termine el tratamiento o el manejo para el cual se inserto el catéter implantable es posible su retiro, previa orden del médico tratante, este retiro se realiza de forma similar que la inserción, en una sala de angiografía por el radiólogo intervencionista es el lugar más seguro para extraer el catéter pues se verifica que no existan trombos o alteraciones mecánicas del catéter y se puede estar seguro de su extracción completa.
Mi catéter implantable no funciona! ¿Por qué ocurre y qué se debe hacer?
Lo primero que se debe hacer es asistir con el personal de enfermería familiarizado con el manejo y revisión de este tipo de catéteres, usualmente se encuentran en las unidades de oncología.
La causa más frecuente de disfunción del catéter es por trombosis o formación de coágulos al interior del catéter que impiden la administración de medicamentos. Otra causa es la formación de una biopelícula o una membrana de fibrina alrededor del catéter que también bloquean su uso.
En caso que en definitiva el catéter no funcione, debes consultar donde exista servicio de radiología intervencionista para evaluar el retiro y de ser necesaria la inserción de un nuevo catéter implantable.
Nuestro rol:
Nuestro grupo de radiólogos intervencionistas se especializa en la realización de procedimientos endovasculares, incluida la inserción/extracción del catéter implantable o puerto vascular. Funcionamos como guía médica especializada tanto para su inserción como para el control, seguimiento y retiro. Estamos localizados en la torre médica 2 el tesoro parque comercial “Visitanos”.
Sin importar dónde busques un concepto médico, nosotros recomendamos que la colocación y manejo se haga por un grupo profesional calificado y en un centro donde se ofrezca seguridad.